Género: Comedia romántica
Creadora: Robia Rashid
Director: Seth Gordon
Cadena: Netflix
País: Estados Unidos
Fecha: Agosto de 2017
Episodios: 8
Reparto:
Keir Gilchrist como Sam Gardner
Jennifer Jason Leigh como Elsa Gardner
Brigette Lundy-Paine como Casey Gardner
Amy Okuda como Julia Sasaki
Michael Rapaport como Doug Gardner
Graham Rogers como Evan Chapin
Nik Dodani como Zahid
Raúl Castillo como Nick
Rachel Redleaf como Beth Chapin
Jenna Boyd como Paige Hardaway
Historia:
Sam es un chico de 18 años, diagnosticado con espectro autista, que actualmente está integrado en una preparatoria de escuela regular. Como cualquier chico de su edad, Sam comienza a sentirse atraído hacia la idea de tener una pareja, lo que es apoyado por su terapeuta, Julia, pero cuando lo dice a su familia, la información cae como una bomba radical en la vida de su madre, Elsa, como una broma en la opinión de su hermana, Casey, y como una manera de estrechar lazos con su hijo para Doug, el padre de la familia.
Opinión: SPOILERS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
A ver... mmm... primero, debo decir que la serie me ha gustado mucho, no solamente porque trata diferentes aspectos a los de una "normal" película o serie enfocada en algún tipo de trastorno, síndrome o discapacidad. Es fresca, divertida y creo que de muchas maneras es concientizadora.
No soy experta en autismo, aunque cuando estudié educación especial, tuve la experiencia de conocer a una psicóloga totalmente obsesionada con el autismo y tengo un sobrino diagnosticado con el espectro autista, aunque vive muy lejos y lo trato solamente una vez al año, por lo que no me siento con el derecho de decir que me parece o no una buena representación del trastorno... pero a ver, es que esta serie tiene esa pizca de "¡Mira! Hay una razón, debes ser más comprensivo e inclusivo" y "¡No tengas miedo! Hay maneras, hay oportunidades, hay un futuro"... pero debería decir que a lo mejor debieron resaltar más el hecho de que Sam es una persona altamente funcional, porque, si bien lo comentaron una vez en el grupo de apoyo de Elsa, la verdad es que podría llegar a suceder que no todos estuvieran prestando atención cuando dijeron que no todas las personas con autismo son tan funcionales. Esto podría llegar a ocasionar altas expectativas que resulten falsas... mi sobrino tiene once y celebramos cuando fue capaz de bañarse solo... incluso lloramos de la felicidad, no sé si me explico.
Pero, por otra parte creo que trata muy bien algunos aspectos y problemas por las que se pueden pasar al estar alrededor de una persona con autismo.
El hecho de que Elsa se volcara totalmente en su papel de madre, olvidándose de sí misma y perdiéndose en el proceso. El temor y el vacío que le dejó saber que Sam estaba dejando de necesitarla.
La falta de aceptación y la vergüenza que pasó Doug al no poder enfrentar el diagnóstico de Sam y no poder asimilar las circunstancias o características de su hijo y la dificultad que le sobrevino para acercarse a él.
El enfoque que le dieron al personaje de Casey, que, ciertamente es una santa, maldita sea. Pero en serio, ella también estaba basando todo su equilibrio en esa normalidad de "Sam me necesita" y "mi madre es una perra". Por cierto, su novio es demasiado perfecto, incluso le gritó a sus padres para que se enteraran de lo injustos que estaban siendo con ella... lo que me pareció de lo más genial.
Pensé que Julia no sería un personaje tan importante, pero me gustó mucho su argumento. Creo que fue una lección fundamental eso de que se haya convertido en psiquiatra por la falta de ayuda que recibió su hermano al no ser aceptado por sus padres. Me gustaría que explotaran mucho más ese asunto, puesto que es verdad que puede arruinar la vida de una persona el no recibir la estimulación adecuada desde que es pequeño (a) y la aceptación o cooperación de los padres siempre es esencial... aceptarlo debe de ser difícil y doloroso a grados irrazonables, pero necesario. También de eso no es que hablaran demasiado y creo que es importantísimo.
Una de las partes que más me partió fue cuando Elsa admite en el grupo de ayuda que le dolía saber que Sam no podría tener una vida normal, creo que eso es algo por lo que sufren muchos padres de personas "especiales" o "atípicas" y explorar eso en esta serie ha sido bueno, aunque haya hecho falta un poco más.
También, una cosa que me llamó mucho la atención fue la sesión del grupo de ayuda en que Doug cometió el "error" de no utilizar los conceptos adecuados para explicar lo que había vivido con Sam. A veces es cierto que no utilizar la terminología correcta puede ser contraproducente, pero me gustó que señalaran esa dificultad en él. Doug no sabía mucho de la condición de su hijo, porque no se había involucrado de verdad, pero me voy a atrever a decir, aunque luego me linchen, que me gustó lo que le dijo a Julia sobre eso: cambiar las palabras no va a cambiar lo que es en la sociedad.
Muchos nos obsesionamos con las palabras y satanizamos a los que no las utilizan adecuadamente, pero tenemos una realidad física, que sin importar cómo la nombremos, seguirá estando ahí, y la verdad es que creo que lo que hay que hacer no es tratar términos con pinzas de delicadeza, sino saber la realidad y educar en esa realidad, si es que queremos que nuestras sociedades sean de verdad inclusivas... por supuesto que comprendo que las palabras pueden llegar a ser ofensivas, pero tampoco hay que ser tan cerrados en un proceso que es lento y que a penas comienza.
En fin... en conclusión, la historia es divertida y merece que le produzcan una segunda temporada.
Calificación:
9/10
No hay comentarios:
Publicar un comentario