Título original: The perks of being a wallflower (Las ventajas de ser un marginado)
Año de publicación: 1999
País de publicación: EE.UU.
Tipo: entrega única
Género: Drama
Narrador: Protagonista, narrado en forma epistolar.
Autor: Stephen Chbosky
BREVE RESEÑA
Después de enterarse del suicidio de su único amigo, Charlie tuvo desajustes emocionales; temiendo su nueva vida, con su hermano mayor en la universidad, sin amigos y a punto de ingresar en la preparatoria, comienza a escribir cartas a una persona a la que realmente no conoce, pero le considera un buen chico porque "tuvo la oportunidad de aprovecharse de una chica y no lo hizo".
A través de las cartas en las que le enviará a su "querido amigo", Charlie nos hace partícipes de su vida en preparatoria, sus experiencias y su lucha por dejar de "ver las cosas desde afuera" e involucrarse en la vida real.
La historia transcurre entre 1991 y 1992, adaptada luego a la versión de cine que resultó un poco más actual, con los papeles protagónicos de Logan Lerman (Charlie), Emma Watson (Sam) y Ezra Miller (Patrick). En ella se hace mención de muchas otras obras literarias, que Bill, el profesor de Literatura Avanzada de Charlie le da a leer, además se hace mención de la película de culto "Rocky Horror Show Movie" (entre otros filmes y series televisivas), y una larga lista de canciones de los años sesentas, setentas, ochentas y un par de principios de los noventas (no pudiendo dejar pasar a Nirvana).
PERSONAJES
Los personajes son todos hermosos en muchos sentidos: completos, heterogéneos, de cierta manera estigmatizados de la sociedad, son personajes con los que de una u otra manera, puedes identificarte, involucrarte en su sufrimiento, sus causas, sus necesidades... ninguno de ellos es perfecto, no son personajes ejemplares, pero todos tienen algo que enseñar acerca de la vida, del amor y de la búsqueda de la felicidad:
- Charlie es un chico con pocas habilidades sociales, que carga una serie de problemas emocionales que lo hacen inestable en muchos sentidos: es dulce, detallista y observador, pero casi nunca sabe cómo reaccionar o en qué momento actuar. Afectado por la muerte de su tía Helen, cuando él tenía siete años, y el más reciente suicidio de su único amigo, Michael, intenta integrarse y encontrar un lugar al qué pertenecer, a través de sus nuevos amigos, Patrick y Sam.
- Sam, dos años mayor que Charlie, vive con su madre, su nuevo esposo y Patrick, su hermanastro. Está en su último grado de preparatoria. Es una chica alegre y amable, que carga con los errores que cometió cuando era más joven y que la enseñaron a ver la vida de una forma distinta.
- Patrick, de la misma edad que Sam, con el sobrenombre de "nada", es un chico entusiasta y extrovertido, con humorísticas y originales ocurrencias que parecen inacabables. Está enamorado de Brad, con quien sale en secreto.
- Bill el profesor de Literatura Avanzada de Charlie, es un maestro entusiasta, que se preocupa realmente por Charlie y le da a leer una serie de libros fuera de la clase normal, de los cuales, pide a Charlie redacciones diferentes.
- Mary Elizabeth, es amiga de Sam desde hace tiempo, es la editora de su propia revista independiente sobre música y política. Es una chica de carácter fuerte y revolucionario, que tiene muchas cosas qué decir. Es la primera novia de Charlie.
- Candace (he de confesar que he sacado el nombre del reparto de la película, porque no recuerdo haberlo leído en ninguna parte del libro, pero el personaje me ha gustado) hermana de Charlie, de la misma edad de Sam y Patrick, es una chica con espíritu de lucha, hermosa, a la que según Charlie, le gusta jugar con los chicos. Se enfrenta a un caso de violencia en el noviazgo, del que su hermano menor termina ayudándola a "atar cabos", lo que los une de cierta manera.
- El padre de Charlie es un hombre amable y compuesto, que no se involucra en los asuntos ajenos, sostiene que es importante recordar que los demás tienen problemas peores, por lo que no es aceptable quejarse de los propios, que en comparación, siempre son menos grandes.
- La madre de Charlie es una mujer cariñosa que tuvo una vida difícil. Se siente culpable de los problemas de su hermana Helen.
- Helen, la hermana menor de la madre de Charlie, sufrió violencia y abuso de pequeña sin que nadie creyera en ella, creció con problemas y terminó involucrándose en relaciones violentas que reflejaban sus traumas. Vivió un tiempo con la familia de Charlie, y tuvo una gran influencia en él, siendo una de sus personas favoritas.
EL AUTOR
Stephen Chbosky (Pittsburgh, Pensilvania, 25 de enero de 1970) es un escritor, guionista y director estadounidense, conocido por ser el escritor de la serie Jericho y la novela, luego adaptada al cine, The perks of being a wallflower.
OPINIÓN PERSONAL
Esta historia es una revolución sentimental acerca de la empatía y el enfrentamiento con los demonios internos, la lucha por encontrarse a uno mismo y el interminable deseo humano de pertenecer. Es una historia en la que vivir es real y palpable, los detalles son eternos y pasajeros y la sensación de vivir se puede resumir en escuchar la canción indicada en el momento indicado, y sentirte infinito, sentirte vivo...
Esta historia es una revolución sentimental acerca de la empatía y el enfrentamiento con los demonios internos, la lucha por encontrarse a uno mismo y el interminable deseo humano de pertenecer. Es una historia en la que vivir es real y palpable, los detalles son eternos y pasajeros y la sensación de vivir se puede resumir en escuchar la canción indicada en el momento indicado, y sentirte infinito, sentirte vivo...
Lo que me gustó: ¿estará bien que diga todo? La verdad es que el libro ha pasado a mi repisa de favoritos incluso antes de terminarlo. Es un libro que me hizo involucrarme en serio, con el que empaticé mucho y que me hizo reflexionar de muchas maneras. Creo que esos son los mejores libros, los que te invitan a pensar, a replantearte la vida, tu filosofía, tus emociones, sentimientos y relaciones... y este libro lo logró con creces conmigo.
Me fascinó que los personajes estuvieran tan bien logrados y que fueran tan particulares, con sus propios defectos y virtudes, con sus propias filosofías, que podían encajar o no con las de otros. Me gustó mucho que te enfrentara con otras realidades en las que las cosas no siempre cumplen una moral previamente establecida y que las historias de los personajes se reflejaran en sus maneras de ser y de actuar: eran porque había algo detrás que los había moldeado y los había empujado a erigirse en el lugar exacto en que se sostenían.
Amé las reflexiones de Charlie y la manera en que intentaba "involucrarse", fallando, y volviendo a levantarse, aprendiendo de sí mismo y de otros, a ser él y encontrarse como alguien real, alguien vivo que forma parte de algo.
Me gustó mucho el ritmo de la historia, ni demasiado lento, ni demasiado rápido, con un clímax perfecto y un final abierto que te recuerda que la vida es así: una lista de principios que siguen llegando incluso sin que tú los llegues a percibir del todo.
Creo fielmente, sin embargo, que es importante leer el libro y ver la película para cerrar el ciclo de la historia.
Lo que no me gustó. No puedo decir exactamente que no me haya gustado, más bien es algo que creo que puede afectar el ritmo de la lectura: este libro es un libro para amantes de la literatura, la música "vieja", esencialmente el pop/rock alternativo (el clásico) en inglés y las películas y series de culto de los 80's. Si no conoces por lo menos lo general de las obras que se mencionan, es muy probable que la historia no cause el mismo impacto... quiero decir, la historia es genial y perfectamente entendible por sí misma, pero cobra mucho más sentido, acompañada y contextualizada en las obras que te menciona.
No sé si sea algo malo, pero supongo que he de mencionarlo porque podría entenderse como algo inconcluso: el hecho de que ver la película resulte importante. No es que sea imprescindible, pero, al ser el libro contado de manera epistolar por Charlie, respeta ciertos momentos y saltos en el tiempo que podrían quitarle cierto involucramiento al lector (me refiero básicamente al final). Charlie no cuenta todo lo que podría contar, cosa que me parece perfecto, considerando el formato. El hecho de que la película te abra paso a ciertos aspectos específicos de la historia que Charlie no menciona, es, sin embargo, algo que complementa el ciclo, pero no sé si considerarlo un logro o una truncación por parte de Chbosky (el escritor de la novela y guionista de la película).
Aunque, debo admitir que me ha parecido asombroso el trabajo que ha hecho en ambos, y he amado que fuera él precisamente quien adaptara su propia novela para el cine, porque nos ha dado lo más cercano a lo que, en palabras de Holden Caulfield, es el deseo más grande de un lector al terminar una novela realmente buena... el problema es que la película se estrenó como trece años después de la publicación del libro y, pues, la verdad, aún sigo teniendo ganas de llamarle por teléfono y escucharlo hablar de su obra... ¿podré encontrar entrevistas en youtube? Jope... yo y mis sueños wajiros...
Calificación: 10/10
Citas:
Hay demasiadas, así que me tomará una vida transcribirlas todas... lo intentaré, sin embargo, otro día....
No hay comentarios:
Publicar un comentario